sábado, 29 de octubre de 2011

Caso clínico: acrocianosis

La consulta transcurre como cada día, parte por aquí, receta por allá, la garganta, la tensión, la analítica del verano pasado... Y entre pitos y sibilancias llega Manuela, a sus cincuenta y tantos, arrastrando un pasado en que la suerte no siempre quiso jugar a su favor, escapándose en un salto de un trabajo donde es una marioneta más y lo mismo cocina que friega el suelo, que le pagan más o le pagan menos.
Hace cosa de año y medio, Manuela fue diagnosticada de un hemangioma cavernoso a nivel suprarrenal, volviendo a casa un buen día con una glándula de menos. Entremedias, su marido, al que le parecía que la mujer todavía tenía poco, decidió dejarla. Pero esto no tiene nada que ver con el motivo de consulta por el que viene hoy... ¿o sí?
Manuela es una persona agradable, gusta verla entrar en la consulta. Aunque claro, tampoco todos los días. A las pocas semanas del postoperatorio, Manuela se quejaba de un dolor abdominal inespecífico que tras varias visitas al hospital acabó por diagnosticarse en el Centro de salud con una Rx simple: dentro de su cavidad alguien se olvidó sacar un tubo de drenaje. Volvieron a operarla (para sácarselo, claro), pero esto tampoco tiene que ver con el motivo de consulta de hoy... ¿o sí?
Ya han pasado siete meses de la intervención y esta vez Manuela viene porque los dedos 2º y 3º de la mano derecha se le han puesto de un color violáceo, fríos en su porción distal y con dolor a la palpación. Presenta sudoración palmar y sus pulsos y TA son normales. En la otra mano algún dedo amenaza con empezar el mismo proceso. En los pies ni rastro. Su analítica es normal: bioquímica, hemograma y hormonas tiroideas sin alteraciones. No tiene pinta de ser un Raynaud, los dedos no se le ponen blancos, ni después del azulado pasan al rojo. No sufre un episodio con recuperación posterior, llevan así ya más de una semana. No obstante, puesto que estaba betabloqueada con Atenolol por su HTA, pensamos en el efecto vasoconstrictor del mismo y decidimos retirarlo y cambiarlo por Amlodipino. A la semana, aquello sigue igual, esta vez cambiamos Amlodipino por Nifedipino 10mg/6 horas y derivamos a nuestros compañeros de Medicina Interna con la esperanza de que ellos encuentren otras pistas que ayuden a esclarecer el por qué de esta acrocianosis.

¿Tendrán relación los antecedentes de Manuela? ¿Conectivopatías, vasculitis, esclerodermia, efectos secundarios...? Hasta ahora, nuestras noticias del internista es que han matenido el tratamiento añadiendo AAS 100mg 1/24h y le están realizando pruebas. Esperamos noticias que os contaremos en el siguiente episodio.
Continuará...

sábado, 22 de octubre de 2011

Aprendiendo derma en la blogosfera

Con pelos en la lengua, La piel que evito, En busca de albóndigas y espaguetis, Un electricista nada corriente, o Cuando las pruebas de alergia sirven para algo no son las últimas películas de la cartelera, sino los títulos originales de algunas de las entradas del blog Dermapixel, un blog al que podemos acceder desde la lista blanca y desde casa para aprender siempre cosas nuevas e interesantes sobre la piel y, además, de una forma entretenida.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Y tú preguntas y aconsejas sobre el alcohol?

Información PAPPS

 El cribado del consumo de alcohol y las intervenciones breves de los profesionales sanitarios para reducir el consumo de riesgo, pueden promover reducciones significativas y duraderas en los niveles de consumo y los problemas relacionados con el alcohol. Es una recomendación del PAPPS y de la United States. Preventive Services Task Force. Pero: ¿realmente preguntamos los profesionales sanitarios y aconsejamos sobre el consumo de alcohol a nuestros pacientes en nuestra práctica clínica diaria? Un estudio aleatorio reciente en jóvenes adultos (18-39 años) en los Estados Unidos ha preguntado a los encuestados sobre sus hábitos de beber alcohol y si habían sido vistos por un médico durante el último año. A los que habían visto a un médico se les hicieron preguntas adicionales para determinar si el médico había evaluado su consumo de alcohol y si les aconsejó sobre el consumo. Casi dos tercios de las personas encuestadas habían sido vistos por un médico en el último año, sin embargo a solo el 14% de los consumidores de riesgo se les preguntó y se les aconsejó sobre su consumo de alcohol. Los jóvenes de 18 a 25 años eran más propensos a superar los límites de consumo, y sin embargo se les preguntaba menos. Estos datos pueden ser extrapolables a nuestro país por lo que debemos redoblar nuestros esfuerzos para concienciarnos y formarnos para preguntar sobre el consumo de alcohol y realizar intervenciones breves de forma rutinaria en nuestra práctica clínica. Y tú ¿preguntas sobre el consumo de alcohol a tus pacientes? Los efectos "graciosos" del consumo de alcohol



Web www.papps.org

domingo, 16 de octubre de 2011

El hombro doloroso

El hombro doloroso es un motivo muy frecuente en nuestras consultas de Atención Primaria. En esta ocasión os remito a unas guías de Atención Primaria basada en la evidencia "3clics" que me han gustado. si quereis volver a consultarlas las voy a poner en el apartado de GPC y procesos asistenciales.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Aprendiendo a interpretar retinografías

Os recomiendo esta página, es muy simple y muy clara (está en la lista blanca o sea que se puede ver desde la consulta)

lunes, 3 de octubre de 2011

Repaso de la dispepsia en la embarazada

A raíz de la consulta de una paciente hace unos días, nos surgieron dudas sobre el tratamiento correcto de la dispepsia en gestantes, sus diferencias con el tratamiento habitual y las medidas a tomar según el trimestre. Por reforzar el repaso, dejo aquí un extracto de la información que encontramos en el Proceso Asistencial de Dispepsia y resalto lo que nos sacó de la duda (para que no se me olvide):

"Los síntomas durante el segundo y el tercer trimestre suelen estar en relación con el aumento de la presión intraabdominal y serán fundamentalmente de tipo reflujo, que suelen controlarse con medidas higiénico-dietéticas habituales unidas a alcalinos, anti-H2 (ranitidina) e inhibidores de la bomba de protones (IBP), en este orden.

No hemos encontrado en la literatura revisada la existencia de guías de práctica clínica, metaanálisis, pautas de actuación basada en la evidencia, por lo que abordaremos la dispepsia en el embarazo desde el punto de vista de recomendaciones de actuación e indicación de fármacos no teratógenos.

Tratamiento:


• Medidas higiénico-dietéticas:

– No llevar ropas ajustadas.
– No acostarse inmediatamente después de las comidas.
– No tomar comidas con picantes, grasas, chocolate, menta.
– No realizar comidas abundantes (comer más veces y menos cantidad).

• Antihistamínicos H1 (succinato de doxilamina 10 mg) + vitamina B6 (clorhidrato de piridoxina 10
mg) a dosis de dos comprimidos antes de acostarse y uno por la mañana. No es teratógeno.

– Si existe mejoría con dicho tratamiento, se prolongará en el tiempo hasta la desaparición
de los síntomas reduciendo progresivamente.

– Si no ha mejorado con la dosis de fármaco utilizada, se debe valorar un aumento de la
dosis o un cambio de medicación.

En el segundo y tercer trimestre del embarazo
, si aparecen síntomas de tipo reflujo en relación al aumento de presión intraabdominal, se iniciarán:

Medidas higiénico-dietéticas ya reseñadas.

• Fármacos:

1. Antiácidos.
2. Anti-H2 como la ranitidina.
3. Inhibidores de la bomba de protones.

Si persisten los síntomas, se enviará al Digestivo que realizará una valoración.
"